Investigación en Moda: Qué colores utilizan los jóvenes argentinos de 20 a 40 años en la vestimenta?


por: María Noelia Moreno Astorga

 

Introducción

El trabajo de Investigación que a continuación presento, tiene por objetivo interiorizarnos en el amplio mundo de los colores y cómo éstos pueden ser interpretados por una sociedad en particular, que en este caso es la sociedad Argentina, más concretamente los jóvenes de edades entre 20 y 40 años de ambos sexos.

Sabiendo que según el país y la cultura unos colores pueden resultar más atractivos que otros, considero esencial tener en cuenta la utilización correcta del color y qué apelaciones puede tener para el consumidor. Y precisamente es ahí es a donde apunta mi trabajo, a investigar, indagar, y observar la cultura argentina considerando que esta investigación será importante para artistas, diseñadores y publicistas, ya que les permitirá identificar con precisión los gustos y preferencias de sus potenciales consumidores. Ayudándolos a utilizar el color como una herramienta eficaz de comunicación y persuasión.

Para esta investigación se llevo a cabo una encuesta que nos permitió determinar cuáles son los colores más “amados” y cuáles son aquellos más “odiados” a la hora de vestirnos. Y qué sentimientos generan cada uno de estos colores, llegando así a una clara conclusión que será presentada al final del trabajo de investigación.

 

 

  1. El Color

1.1 ¿Qué sabemos del color?

El color es “la sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda”. Es un elemento subjetivo e indispensable que presenta la naturaleza y los objetos creados por el hombre, en conjunto nos dan una imagen completa de la realidad. (R.A.E, 2012)

Desde hace años el color ha sido estudiado, analizado y definido por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color, llegaron a diversas conclusiones, coincidentes en algunos aspectos o bien que resultaron enriquecedoras para posteriores estudios.

El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo. Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) definió al color como propio de la materia, adelantó un poquito más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde surgía de una mezcla.

Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro. Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del espectro. Estos colores son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura. Este fenómeno lo podemos contemplar con mucha frecuencia, cuando la luz se refracta en el borde de un cristal o de un plástico. También cuando llueve y hace sol, las gotas de agua de la lluvia realizan la misma operación que el prisma de Newton y descomponen la luz produciendo los colores del arco iris. Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben. Por lo tanto cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo.

Johann Göethe (1749-1832) estudió y probó las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores. Para Göethe era muy importante comprender la reacción humana a los colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. Tuvo en cuenta este triángulo como un diagrama de la mente humana y relacionó a cada color con ciertas emociones.

Max Lüscher (1939) quien a través de muchos estudios logra demostrar como estimulan los colores a nuestro sistema nervioso.

Eva Heller (2007) nos demuestra que los colores y los sentimientos no se combinan de manera accidental, que sus asociaciones no son cuestión de gusto, sino de experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento

Alison Lurie quien realiza un breve estudio dándonos a conocer cómo se pueden transmitir mensajes a través de los colores en la vestimenta.

 

1.2 Teoría del Color

El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores. El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí. Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros. Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra “COLOR”.

Uno de los primeros estudiosos que analizó las propiedades del color fue Aristóteles, quien describió los "colores básicos" relacionados con la tierra, el agua, el cielo y el fuego.

En el siglo XIII Sir Roger Bacon registró sus observaciones sobre los colores de un prisma atravesado por la luz, atribuyendo el fenómeno a propiedades de la materia.

Más tarde Leonardo da Vinci clasificó como colores básicos al amarillo, verde, azul y rojo de acuerdo a aquellas categorías de Aristóteles, agregando el blanco como receptor de todos los demás colores y el negro -la oscuridad- como su ausencia.

Recién a comienzos del siglo XVIII, Isaac Newton plantearía los fundamentos de la teoría lumínica del color, base del desarrollo científico posterior. Newton fue el primero que, por medio de un prisma de cristal descompuso la luz. Ésta al incidir sobre una pantalla, apareció en forma de una banda de varios colores. El distinto camino que siguen los rayos se debe a su longitud de onda; cada longitud de onda corresponde a un color, sabiendo entonces que las radiaciones luminosas constituyen solamente una pequeña parte del espectro de las radiaciones. Isaac Newton como pionero del color trabajó mucho tiempo antes de descubrir que mirando a través de un prisma podían verse siete colores. Newton había mostrado experimentalmente que la incolora luz solar contiene todos los colores. Newton dejó pasar un rayo de luz por un prisma de vidrio, que descomponía el rayo de luz en siete rayos, cada uno de un color distinto, formando la serie de colores del arco iris: rojo-naranja-amarillo-verde-azul-añil-violeta. Estos colores de la luz son los llamados colores del espectro. De este hecho dedujo Newton que la luz blanca es la suma de todos estos colores. Newton había construido un disco de colores con siete sectores para los siete colores del arco iris. Al girar el disco, los colores se mezclan, se suman, y el resultado es el blanco. Pero Goethe pensaba de muy distinta manera. Para él, la suma de todos los colores, cuando el disco gira era el color gris.

El poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) en su tratado "Teoría del color" se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla involucrado el cerebro y los mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la teoría de Goethe, lo que vemos de un objeto no depende solamente de la materia; tampoco de la luz de acuerdo a Newton, sino que involucra también a una tercera condición que es nuestra percepción del objeto. De aquí en más, el problema principal pasó a ser la subjetividad implícita en este concepto novedoso.

Sin embargo, tal subjetividad no radica en los postulados de Goethe, sino en la misma base física del concepto de color, que es nuestra percepción subjetiva de las distintas frecuencias de onda de la luz, dentro del espectro visible, incidiendo sobre la materia.

Goethe intentó deducir leyes de armonía del color, incluyendo los aspectos fisiológicos del tema, vale decir, de qué forma nos afectan los colores, y -en general- el fenómeno subjetivo de la visión. En este campo, analizó por ejemplo los efectos de las post-visión, y su consecuencia en el concepto de colores complementarios, deduciendo que la complementariedad es una sensación que como tal, no se origina en cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto, sino por el funcionamiento de nuestro sistema visual.

En su teoría del color, Goethe propuso un círculo de color simétrico, el cual comprende el de Newton y los espectros complementarios. En contraste, el círculo de color de Newton, con siete ángulos de color desiguales y subtendidos, no exponía la simetría y la complementariedad que Goethe consideró como característica esencial del color. Para Newton, sólo los colores espectrales pueden considerarse como fundamentales. El enfoque más empírico de Goethe le permitió admitir el papel esencial del magenta (no espectral) en un círculo de color. Posteriormente, los estudios de la percepción del color definieron el estándar CIE 1931, el cual es un modelo perceptual que permite representar colores primarios con precisión y convertirlos a cada modelo de color de forma apropiada.

 

 

 

1.3 Psicología del color

Edwin D. Babbitt (1878), científico, físico y artista desarrollo sin saberlo la psicología del color, y se hizo famoso en el mundo como experto en colores siendo el impulsor de los conceptos relacionados con el color en el marketing. La cromoterapia (terapia del color) ha sido utilizada desde la antigüedad, pero a fines del siglo XIX fue cuando Edwin Babbitt publicó su teoría global prescribiendo colores específicos para una serie de afecciones.

Otro de los precursores de la psicología del color es Max Lüscher que estudia la obra de Sigmund Freeud y en particular “La interpretación de los sueños”. Más tarde se dedica a la fisionomía y a los dieciséis años (1939) elaboró un método para conocer el estado psicológico de una persona por la contracción de los músculos faciales. Este estudio es el origen de las primeras dos dimensiones de su psicología regulativa: “directivo-receptivo”, y “constante-variable”.

Desde entonces, Lüscher empieza a usar conceptos y categorías lógicas y psíquicas totalmente originales. Además, Max Lüscher estudió la grafología de Ludwig Klages utilizando su concepción teórica sobre la letra a fin de poder completar y afinar su propia teoría psicológica. Elaboró un método que permitía evaluar la lógica del pensamiento. Su interés principal ahora ya no eran los colores sino la comprensión de la estructura psíquica humana. Sólo después de cinco años de intenso trabajo pudo resolver los problemas mediante el uso de la lógica y la experimentación. A diferencia de otros, reconocía que la percepción sensorial de los colores es objetiva y universal, pero la simpatía hacia los colores es subjetiva, y percibió que la condición subjetiva y psicosomática puede ser evaluada objetivamente con el test cromático. En 1952 un artículo en una revista Suiza sobre su psicología de los colores, llevó a uno de los más grandes grupos editoriales de Alemania a contratarlo como consultor. Trabajó con una de las agencias publicitarias más importantes del mundo y grandes industrias, ello le permitió extender el diagnostico de los colores a investigaciones estadísticas proyectadas a gran escala, según el punto de vista demográfico y cultural. El test de Lüscher, mostraba como los colores estimulan diferentes partes del sistema nervioso autónomo. Y en la década de 1850 se demostró que las luces amarilla y roja elevaban la presión sanguínea, mientras que la azul la bajaba. Texturas azules para procurar el descanso, rojo intenso para los momentos de fatiga o amarillos, naranjas o dorados para revitalizar el organismo. (Luscher, 1999)

En este sentido, el estudio de Eva Heller (2007), basado entre cosas en una encuesta realizada a 2000 personas, demuestra que los colores y los sentimientos no se combinan de manera accidental, que sus asociaciones no son cuestión de gusto, sino de experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento. Se consultaron a dos mil alemanes de diversos ámbitos culturales y profesionales sobre sus colores preferidos, los que aborrecía, qué impresiones les causaban cada color y qué colores asociaban a los distintos sentimientos. Se establecieron asociaciones en 160 sentimientos e expresiones distintos. Y se extrajeron correlaciones que indicaban que a la alegría y la animación se relacionan los mismos colores que a la actividad y la energía; a la fidelidad, los mismos que colores que a la confianza. Este estudio profundiza en la antropología, el lenguaje, las estructuras sociales, el dinero o la cultura.

 

  1. Color como fuente de sensaciones

El color tienen un gran valor expresivo y va a representar un medio de expresión y por lo tanto un medio conductor de sensaciones, emociones, sentimientos y deseos, es un elemento que interviene en la calidad y cualidad del ambiente de vida humano sea aplicado al ambiente, a su indumentaria, a los productos, etc.

Cada color nos sugiere sensaciones, que asociamos a productos, acciones  o estados de ánimo.

Todos los colores producen sensaciones, que aunque no nos percatemos conscientemente de ellas, pero sí las relacionamos y sentimos su efecto. Estas características del color son estudiadas y usadas por los profesionales del marketing, la publicidad y el diseño gráfico, el diseño de moda, para transmitir determinadas ideas y así lograr sus objetivos propuestos.

Desde hace años se han hecho todo tipo de pruebas para analizar el significado y las sensaciones que sugieren los colores. (Edgar Cayce y Roger Lewis, 2006)

 

  1. El Color en la Ropa. Encuesta

3.1 Diseño de la Investigación: Principales colores utilizados por los jóvenes argentinos de 20 a 40 años.

Para esta investigación se ha implementado la metodología de la encuesta (ver anexo 1), dirigida a jóvenes de nacionalidad argentina de edades entre 20 y 40 años.

El objetivo perseguido ha sido establecer con mayor claridad cuáles con los colores más utilizados y cuáles son los que menos se eligen al momento de 3.2 Resultados de la encuesta. Análisis

Debemos destacar que la elección de un color es un acto en el que la razón o la lógica tienen poco que hacer, nos dejamos guiar por nuestras emociones y por el instinto.

En la encuesta realizada podemos observar que han respondido un 82,1% de mujeres, por sobre un 19,9 % de hombres.

Las edades de nuestros encuestados han sido principalmente de 20 años, siguiéndoles los de 21 a 30 años y por último los de 40 años.

Al momento de adquirir una prenda, se prioriza el color por sobre la textura o las marcas.

Con respecto a los colores más elegidos por los argentinos, se ha podido determinar que hay una igualdad entre los colores neutros, es decir, entre el blanco y el negro. Siguiendo en la lista de los preferidos el color azul, luego el violeta, rojo, rosa y naranja.

Entre los colores que menos les gustan, se encuentra encabezando la lista el color marrón, al que luego le siguen los colores rojo, amarrillo y violeta. Encontrando mas debajo de la lista los naranjas, rosas y verdes.

La gran mayoría de nuestros encuestados considera que los sentimientos y estados de ánimo si influyen al momento de seleccionar nuestra ropa. Siendo la gama de los colores neutros (blanco, negro y gris) la más utilizada, siguiéndole la gama de los colores fríos (como el verde azul y violeta), y dejando como última opción la gama de colores cálidos (amarillo, rojo y naranja).

Y por ultimo podemos observar que se relacionan los colores cálidos con los siguientes sentimientos y/o sensaciones tales como soledad, tranquilidad, nostalgia, melancolía, calidez, paz, romanticismo, silencio.

Mientras que se relaciona a los colores Fríos con la alegría, felicidad, motivación, amor, frescura, belleza, libertad, energía, armonía, elegancia.

Y los colores neutros que ya hemos mencionados, son relacionados directamente con la soledad, tristeza, nostalgia, depresión, abandono, terror, desamparo, frio, miedo.

 

3.3 Conclusión de la encuesta

El uso del color es una herramienta de comunicación muy útil en la vida, pero ¿Qué es lo que queremos transmitir? Según los resultados obtenidos de la encuesta, y tras valorar los resultados, se puede corroborar que la mayoría de los jóvenes de entre 20 a 30 años elige utilizar colores neutros como el blanco, negro y gris, siendo además los colores que producen sentimientos o emociones negativas como tristeza y medio. Sin embargo, también son identificados como colores que demuestran un estatus social y cierta elegancia.

Todo eso explica que a la hora de adquirir prendas y/o accesorios de vestir estos colores sean los más valorados.

Bibliografía

http://miradisenos.bligoo.cl/content/view/1214436/Que-es-Color.html

  • HELLER, E. (2007). Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
  • LURIE, A. (2011). El lenguaje de la moda: Una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Paidós.